miércoles, 2 de noviembre de 2016

Alimentación del niño de 6 a 14 años de edad

Alimentación del niño de los 6 a los 10 años.

Dentro de esta edad escolar los niños siguen teniendo un crecimiento lento y mantenido y tienen un aumento progresivo de la actividad física. Adaptan sus comidas al horario escolar y frecuentemente consumen calorías vacías entre horas.
En esta etapa el niño empieza a ser más regular en cuanto a la cantidad de comida ingerida. Es muy importante mantener un regularidad  en las comidas,  intentando  comer con los padres si es  posible o en el colegio con el resto de los compañeros. Así, se deberá intentar mantener el ritmo de al menos cuatro y aun mejor cinco comidas regulares: desayuno, media mañana (según el horario de las comidas), comida, merienda y cena.  

Muchas veces resulta inevitable el consumo de tentempiés o chucherías entre las comidas, pero hay que intentar que sea el mínimo posible. Ante todo siempre hay que evitar que consuma estos alimentos viendo la televisión, por lo que es recomendable limitar el número de horas que el niño ve la televisión a una o como mucho dos al día, ya que favorece tanto el consumo de alimentos basura conocidos también como fast-food, como el sedentarismo, promoviendo ambos factores la obesidad y la hipercolesterolemia.

Alimentación del niño de 11 a 14 años

El otro grupo de 11 a 14 años es más heterogéneo ya que en el conviven niños en distintos estadios de maduración. En esta etapa aumenta el ritmo de crecimiento y la mayor actividad física exige mayor aporte energético. Las comidas suelen ser desordenadas y aumenta el consumo de alimentos basura. 
El niño en esta etapa desarrolla un estilo de comida más independiente y lejos de la vigilancia de los padres. Esta fase de la vida se caracteriza por presentar un crecimiento más regular y mantenido, con una desaceleración evidente del mismo previa al estirón puberal que en las niñas ocurre entre los 8-10 años y en los niños hacia los 10-12 años. Simultáneamente existe un aumento espontáneo del apetito, en contraposición con la etapa previa, y que con frecuencia da lugar a obesidad.

Jarra del buen comer

La jarra del buen beber es como el plato del bien comer, en ella están las recomendaciones de las cosas que debemos tomar para llevar una alimentación saludable. La hidratación depende no solo de cuanto líquido consumimos, pero de la calidad del líquido. Por ejemplo, tomar 5 vasos de refresco diario, no hace bien a nuestro cuerpo, mientras que tomar 5 vasos de agua, ayuda mucho a nuestro cuerpo y nos sirve para el buen  funcionamiento de nuestro organismo. 

La jarra del buen beber se divide en 6 niveles. Cada nivel representa la proporción de cuanto debemos tomar cada líquido. 
Niveles: (Abajo hacia arriba)

·                     Nivel 1: Agua natural, es el nivel que más grande es dentro de la jarra. Debemos de tomar mucha agua natural ya que hace mucho bien a nuestro organismo. Recomendado 6 a 8 vasos. 
·                     Nivel 2: Leche semi-descremada y bebidas de soya sin azúcar; estas son bebidas "light" no contienen azúcar así que no hacen daño a nuestro cuerpo. Recomendado máximo 2 vasos.
·                     Nivel 3: Té y café sin azúcar;  si se llega a consumir demasiado de esta bebida se puede complicar nuestra digestión y causar algunos malestares. También asimismo se sabe que el abuso de la cafeína puede causar problemas como el colesterol. Recomendado máximo 4 vasos.
·                     Nivel 4: Bebidas no calóricas, endulzadas con edulcorantes, artificiales o sustitutos de azúcar; estas bebidas tienen mucho saborizante y colorantes artificiales, es decir que es una bebida que se prepara mediante un polvo y que no tiene un sabor natural. Dentro de este nivel también están los refrescos de dieta y las bebidas energetizantes sin calorías. Recomendado máximo 2 vasos. 
·                     Nivel 5: Jugo de fruta natural, leche entera, bebidas deportivas y bebidas alcohólicas; estas bebidas contienen grandes cantidades de grasa y azúcar. Recomendado máximo 1/2 vaso. 

·                     Nivel 6: Refrescos, concentrados de jugos y otras bebidas altas en azucares; nunca debemos de consumir estas bebidas porque son muy dañinas para nuestro cuerpo, no nos nutren y no son nada saludables. Recomendado 0 vasos. 

Plato del buen comer

El Plato del buen comer es un esquema en la alimentación Mexicana para la promoción y educación de la salud en materia alimentaria,1 la cual da los criterios para la orientación nutricional. Debido a que las altas estadísticas de obesidad, sobrepeso y desnutrición en México muestran una tendencia cada vez mayor al desarrollo de estos problemas médicos en todas las etapas de la vida de muchas personas, diferentes instituciones privadas y públicas dedicadas a la promoción de la salud, se reunieron en un comité para discutir y proponer consensos en materia de orientación alimentaria a nivel nacional.

Definición de alimento, alimentación, nutrientes, nutrición, macro y micro nutrientes

AlimentoAlimento: es aquello que los seres vivos comen y beben para su subsistencia. El término procede del latín alimentum y permite nombrar a cada una de las sustancias sólidas o líquidas que nutren a los seres humanos, las plantas o los animales.

Además de todo ello es importante saber que los alimentos se pueden clasificar en varios tipos. No obstante, si tenemos en cuenta lo que es la composición de aquellos nos encontraríamos con dos grandes grupos:
• Los orgánicos, que son los que nos aportan vitaminas, grasas, hidratos de carbono y proteínas.
• Los inorgánicos, que nos dan oligoelementos, agua y minerales. Es decir, nos aportan energía.
Sin embargo, del mismo modo, podemos clasificar los alimentos en base a lo que sería su función dentro de la nutrición. De esta manera, nos toparíamos con tres tipos diferentes:
• Los alimentos formadores, que son ricos en calcio y proteínas.
• Los alimentos energéticos, que se diferencian porque son muy valiosos en cuanto a grasas e hidratos de carbono.
• Los alimentos reguladores, que se identifican porque cuentan con unos importantes niveles de minerales, vitaminas y oligoelementos.

Alimentación: es el proceso y resultado de alimentar (proporcionar comida a un ser vivo o energía a una máquina). Por extensión, se conoce como alimentación al grupo de los elementos Alimentaciónque son considerados alimentos.
Para que una persona o un animal subsistan, es indispensable que se alimenten: es decir, que ingieran alimentos. La comida les brinda los recursos necesarios para mantener las funciones vitales y desarrollarse. La alimentación, de todos modos, varía de acuerdo a la especie y a la edad.
En el caso del ser humano, la alimentación no solo depende de cuestiones biológicas, sino también culturales. El canibalismo, por ejemplo, se encuentra prohibido por ley y genera repulsión: sin embargo, a lo largo de la historia hubo diversas tribus que recurrieron a esta forma de alimentación. Las mascotas, como perros y gatos, tampoco forman parte de la alimentación humana en el mundo occidental, pese a que su carne podría llegar a ingerirse.



Nutrientes
Un nutriente es aquello que nutre, es decir, que aumenta la sustancia del cuerpo animal o vegetal. Se trata de productos químicos que proceden del exterior de la célula y que ésta requiere para poder desarrollar sus funciones vitales. Los nutrientes son absorbidos por la célula y transformados a través de un proceso metabólico de biosíntesis (conocido como anabolismo) o mediante degradación, para obtener otras moléculas.
Nutrientes
Entre las diversas sustancias que componen los alimentos, los nutrientes son aquéllas que participan activamente en las reacciones metabólicas. El agua, el oxígeno y los minerales son los nutrientes básicos que consumen las plantas, mientras que los seres humanos y los animales se alimentan de vegetales y de otros animales.
Las vitaminas, las proteínas, los lípidos y los glúcidos son algunas de las sustancias que forman parte de los nutrientes consumidos por todos los seres vivos que no tienen capacidad fotosintética (es decir, que no son plantas).

Nutrición
A palabra nutrición está asociada al verbo nutrir. Esta acción consiste en incrementar la sustancia corporal a partir de la ingesta de alimentos. Nutrir también puede hacer referencia a reforzar o acrecentar algo, sobre todo lo referente a cuestiones morales o culturales.
Nutrición
Por ejemplo: “Si quieres mejorar tu estado físico, debes cuidar la nutrición”, “Cuando era adolescente tuve muchos problemas de nutrición”, “Ir al teatro contribuye a la nutrición de mi espíritu”.
Para la medicina, por otra parte, la nutrición es la elaboración de remedios a partir de la mezcla de distintos medicamentos para mejorar sus propiedades.
En su acepción más habitual, de todas maneras, la nutrición es el proceso que pertenece a la biología y que implica la asimilación de la comida y de la bebida por parte de un organismo. Gracias a esta asimilación, el organismo obtiene lo necesario para desarrollar y mantener sus funciones más importantes. Se conoce como nutrición, por otra parte, a los estudios cuya finalidad es conocer cómo se vinculan los alimentos y la salud.
En este sentido tenemos que subrayar que dentro del concepto que nos ocupa se hace necesario que hablemos de que existen seis diversos tipos de alimentos o de nutrientes que deben ser comidos por el ser humano a ser posible a diario pues son los que determinarán que este cuenta con una salud formidable.

                                                                         
Macro nutrientes
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgBSyBquF0hHtgDXia8eD89Sy_jLfB-xctWjGkTVtH0_7oVaFEJr-zn1s_abWYTEShLd1GyjoD7OH2VhBOJ5yFAJ2x9VwUjaNxE1ViwLqriyXtkMPpMNDdB_CldtZATek5OLnPLSwBLLSS7/s200/piramide2.jpgEn nutrición, los macro-nutrientes son esos nutrientes que suministran la mayor parte de la energía metabólica del organismo. Los principales son hidratos de carbono, proteínas, y grasas. Otros incluyen alcohol y ácidos orgánicos. Se diferencian de los micro-nutrientes como las vitaminas y minerales en que estos son necesarios en pequeñas cantidades para mantener la salud pero no para producir energía.

Los elementos químicos que los humanos consumen en grandes cantidades como carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y sulfuro.
Las clases de componentes químicos que los humanos consumen en grandes cantidades y los cuales proveen energía como los carbohidratos, proteínas y grasas o lípidos.
Calcio, sal, magnesio y potasio son algunas veces adicionados a la lista de macro nutrientes, debido a que ellos son requeridos en cantidades relativamente grandes comparadas a otras vitaminas y minerales, y algunas veces son referidas como macro-minerales.

Micronutrientes

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgf-fGepdlyk78PfoAxRZVWTh1itz_IiXePGuUoMRFK_VEeO_93PuTU6gftCCdoPnf3dtTYqnYXt76CQC9Kg3FZcwsYNZ84rSvPeaedgmLp2iDhL9qVfk-841u-kVyY36DUIL3S5tqe2KOa/s1600/micro.gifSe conoce como micro-nutrientes a las sustancias que el organismo de los seres vivos necesita en pequeñas dosis. Son indispensables para los diferentes procesos bioquímicos y metabólicos de los organismos vivos y sin ellos morirían. Desempeñan importantes funciones catalizadoras en el metabolismo como cofactores enzimáticos, al formar parte de la estructura de numerosas enzimas (grupos prostéticos) o al acompañarlas (coenzimas). En los animales engloba las vitaminas y minerales y estos últimos se dividen en minerales y oligoelementos. Estos últimos se necesitan en una dosis aún menor. Los micro-nutrientes no siempre necesitan ser aportados diariamente. La vitamina A y D o la B12 puede almacenarse en el hígado para cubrir las necesidades de periodos superiores al año.

Cual es la alimentación del niño de 0 a 5 años de vida

Alimentación del niño de 1 a 3 años

Los tres primeros años de vida son básicos para adquirir hábitos alimentarios saludables. Los pilares son buenos alimentos, dieta variada y buenas costumbres para que el pequeño deguste y se acostumbre a comer de todo.

Alimentación del niño de 3 a 6 años

Entre los tres y los seis años se consolidan los buenos hábitos en la mesa. Hay que seguir con los menús variados y equilibrados, perseverar en las buenas costumbres y añadir ejercicio físico diario. Así conseguimos un desarrollo completo del organismo infantil.
 


Que es el destete?

El destete es el proceso por el cual se comienza a dejar de dar el pecho para pasar a darle otro alimento, ya sea leche artificial, de formula o alimentos sólidos. El destete es progresivo, por lo cual el bebé comenzará a comer leche materna y otros alimentos y termina cuando se suprime por completo la leche materna.

Que es la formula láctea?

La fórmula láctea es un producto que debe elaborarse a partir de los ingredientes propios de la leche (caseína, lactosueros, grasa y agua). A diferencia de la leche, que debe contener al menos 30 gramos por litro de proteína de la leche, una fórmula láctea puede tener tan sólo 22 gramos por litro.
Asimismo, el contenido de lactosa debe ser no menor a 55 gramos por litro.

domingo, 23 de octubre de 2016

Signos que indican que su niño está preparado para comenzar con el control de esfínteres
Es posible que su niño esté preparado para comenzar con el control de esfínteres cuando:
·         pueda permanecer sin mojarse durante varias horas;
·         siga instrucciones de uno o dos pasos;
·         sepa que necesita ir al baño;
·         utilice palabras o gestos para decirle o mostrarle que necesita usar la bacinilla;
·         camine hacia la bacinilla y se siente en ella;
·         pueda subirse y bajarse los pantalones;
·         quiera usar el baño o la bacinilla y use ropa interior.

Técnicas para el control de esfínteres

Esté preparado

Asegúrese de tener tiempo para dedicarse al control de esfínteres de su niño. Elija un momento sin cambios importantes, por ejemplo, que no sea al mudarse a una casa nueva o ante el nacimiento de un nuevo hermano. Puede resultar más sencillo durante los meses más cálidos, dado que su niño usará menos ropa.

Prepare a su niño

Aliente a su niño a que le diga si necesita ir al baño. Enséñele las palabras adecuadas que debe usar. Vístalo con prendas que sean fáciles de quitar, por ejemplo, ropa con elásticos o abrojos Velcro en lugar de usar overoles con botones y cremalleras.

Instalación de la bacinilla

Asegúrese de que la bacinilla esté en una posición en que a su niño le resulte fácil subirse a ella. Asegúrese de que su niño tenga un buen apoyo en los pies.

Comienzo de la nueva rutina paso a paso

Muéstrele la bacinilla al niño. Explíquele la nueva rutina para ir al baño, con pasos simples:
·         En primer lugar, haga que su niño se siente en la bacinilla completamente vestido.
·         A continuación, aliéntelo a que se siente en la bacinilla después de quitarse el pañal mojado o sucio. Usted puede inclusive poner el pañal sucio en la bacinilla. Esto puede ayudar a que su niño entienda para qué sirve la bacinilla.
·         Uno o dos días después, lleve a su niño a la bacinilla varias veces al día.
·         Finalmente, comience la nueva rutina con su niño, estableciendo horarios específicos todos los días para ir a la bacinilla. Estos horarios podrían ser después de que su niño se levante, después de comer y antes de dormir la siesta o de acostarse.

Elogie los avances

Aliente a su niño a que le avise cuando necesita ir al baño. Felicítelo por avisarle, incluso si ocurre un accidente camino a la bacinilla. No lo castigue ni amenace con castigarlo. El aliento y el apoyo motivarán a su niño a seguir intentando y a dar el siguiente paso. Festeje los avances de su niño, por ejemplo, al pasar de los pañales a las braguitas de aprendizaje.

Braguitas de aprendizaje

Cuando su niño haya utilizado con éxito la bacinilla durante 1 ó 2 semanas, podrá comenzar a usar ropa interior de algodón o braguitas de aprendizaje.

Demuestre con el ejemplo


Permita que su hijo lo observe cuando va al baño. Siga los pasos usted mismo. Hágale saber que usted necesita ir al baño y permítale que lo acompañe. Él aprenderá observándolo.
¿Qué es el control de esfínteres?
El control de esfínteres o aprendizaje de “ir al baño” es el proceso por el cual se enseña a los niños a controlar la vejiga y los intestinos.
Si bien la mayoría de los niños alcanzan este logro entre los 2 y los 4 años de edad, cada niño se desarrolla a su propio ritmo. Algunos niños enfrentan desafíos físicos, de desarrollo o de conducta adicionales. Esto puede hacer que les lleve más tiempo aprender. Incluso los niños que han aprendido a usar el baño suelen tener un “accidente” ocasional.

Los padres, al igual que otros cuidadores y familiares, pueden ayudar a que el niño aprenda a controlar los esfínteres. Durante varios meses, usted deberá tener paciencia y brindar atención y aliento diarios a su niño.

Que es asepsia?
conjunto de procedimientos  terapéuticos encaminados a preservar el organismo de gérmenes infectivos. Esta se clasifica de dos maneras: asepsia medica y asepsia quirúrgica, la  asepsia medica se refiere a todas las practicas que permiten reducir la transmisión de microorganismos productores de enfermedades de una persona a otra ya sea directa o indirectamente.
Principios básicos de asepsia:
Se pueden resumir en tres grandes grupos
1 Desinfección: como el primero de los principios básico de asepsia la desinfección consiste en el proceso por el cual se intenta eliminar la mayor cantidad de microorganismos de los objetos.
2 Esterilización: es el segundo de los principios básicos de asepsia se encarga de la eliminación total de todas las formas de microorganismos existentes. La esterilización se usa mayormente en objetos o material quirúrgico con el que tendrá contacto el paciente.

3 Antisepsia  : este se encarga de eliminar los microorganismos de la piel del paciente para evitar que sufra de infecciones a causa de la intervención.
Que es contaminación?
La contaminación es la introducción de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso. El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, luz o radiactividad).


Infección es la invasión de un anfitrión por un microorganismo patógeno, su multiplicación en los tejidos y la reacción del anfitrión a su presencia y a la de sus posibles toxinas. Las infecciones pueden deberse a bacterias, hongos, virus, protozoos o priones. Las infecciones pueden ser además locales o sistémicas.
Que es riesgo?

Riesgo es una medida de la magnitud de los daños frente a una situación peligrosa. El riesgo se mide asumiendo una determinada vulnerabilidad frente a cada tipo de peligro. Si bien no siempre se hace debe distinguirse adecuadamente entre peligrosidad (probabilidad de ocurrencia de un peligro), vulnerabilidad (probabilidad de ocurrencia de daños dado que se ha presentado un peligro) y riesgo (propiamente dicho).


Que es higiene?

La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano

Que es salud?

 La salud es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra) o a nivel objetivo (se constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos en el sujeto en cuestión). El término salud se contrapone al de enfermedad, y es objeto de especial atención por parte de la medicina y de las ciencias de la salud